09 Jul Nuestro AOVE nace en el Desierto de Tabernas un lugar único
• El Desierto de Tabernas es el único de su especie en Europa, hace 8 millones de años fue un mar y en él se pueden encontrar importantes yacimientos arqueológicos. Cuenta con una variada fauna vegetal y animal y ha sido protagonista de cientos de rodajes cinematográficos. Este es el lugar donde se sitúa nuestro olivar, lleno de historia y cultura y cuyas características hacen de nuestro AOVE un Aceite de Oliva Virgen extra de gran calidad.
El Desierto de Tabernas forma parte del ADN de nuestro Aceite de Oliva Virgen Extra, en el se dan unas características especiales que dotan de gran calidad a nuestro oliva y con ello a las distintas variedades de AOVE que producimos.
Un lugar desconocido para muchos, es por ello que hoy queremos contarte como es y todo lo que puedes encontrar en el Desierto de Tabernas, el único existente en el continente europeo y en el que se enclava nuestra finca.
Tal es su importancia que cuenta con varias figuras de protección, entre las que destacan que está declarado como Zona de Especial Conservación, sin olvidar que es una Zona de Especial Protección para las Aves, a lo que hay que sumarle que es un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y está declarado como Paraje Natural y forma parte de la Red Ecológica Europea Natura 2000.
El Desierto de Tabernas está situado a 30 kilómetros de Almería capital y se sitúa entre las sierras de Los Filabres y Alhamilla, ocupando una superficie de 280 kilómetros cuadrados y a una altura sobre el nivel del mar entre los 260 y los 952 metros.
Este desierto, el único de Europa, alberga un gran número de endemismos locales de flora y de vegetación. El más raro y que se encuentra en peligro de extinción es el Euzomodendrum Bourgaeanum, más conocido como arbustillo leñoso y que ya existía en el periodo jurásico.
Otra de las especies que podemos encontrar es el Limonium Tabernense, también especie amenazada y del que tan solo hay alrededor de 10.000 ejemplares ubicados en un área inferior a 15 kilómetros cuadrados. Sin olvidar varias especies iberonorteagricanas y otras que se han calificado como «raras» en todo el mundo.
El Desierto de Tabernas es un lugar muy frecuentado por las aves migratorias, así dependiendo de la época, se pueden observar aves del norte de África. Pudiendo encontrar durante todo el año aves esteparias del sureste de la península ibérica tales como alcaravanes, carracas o camachuelos.
Destacan además los lagartos ocelados, la culebra escalera y la bastarda y mamíferos como las ginetas, comadrejas o los zorros.
Sin duda alguna el Desierto de Tabernas es el entorno natural de Europa con más horas de sol, llegando a superar las 3.000 horas de sol anuales. Así en ocasiones las temperaturas máximas y las mínimas que se llegan a alcanzar, lo han situado entre los registros más altos de España.
Dada su ubicación entre la sierra de los Filabres y la de Sierra Alhamilla, el Desierto de Tabernas se encuentra aislado de las corrientes húmedas del Mediterráneo, por lo que esta zona tiene un clima propio y donde llueve muy poco, alcanzando apenas los 243 mm anuales.
Lo que muchos desconocen es que este desierto fue anteriormente un mar, en concreto hace 8 millones de años, en el Mioceno, donde el mar se extendía por todo el desierto hasta llegar a los pies de la sierra de los Filabres. Así en la actualidad podemos encontrarnos en sus bordes arrecifes de coral fosilizados, al igual que ocurre en Sierra Alhamilla.
Una de sus singularidades son los increíbles paisajes que se pueden contemplar en este desierto, que tienen un gran valor morfogenético, pudiendo ver sin tener que adentrarte mucho en el band-lands, tubificaciones, erosiones por pinping y como no sus extensas ramblas, cañones y meandros.
Sin duda alguna, los amantes del cine reconocerán en míticas películas del Oeste o en producciones actuales los bellos escenarios paisajísticos del Desierto de Tabernas, cuyo máximo apogeo de rodajes se produjo entre las décadas de los 60 y los 70. Así han llegado hasta nuestros días los decorados de los poblados que ahora se han convertido en el centro de las visitas de miles de turistas y amantes de los spaghetti western.
Nuestra Almazara y nuestro olivar también han acogido el rodaje de escenas de películas como Éxodos o series como Mar de Plástico.
La cultura también es protagonista en este desierto, ya que cuenta con la denominación de Paisaje Cultural Campo de Tabernas, que fue otorgada en su día por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, dado que en él se encuentran yacimientos arqueológicos de épocas que van desde la prehistoria, hasta los romanos y los árabes, poniendo de manifiesto el gran número de civilizaciones que han pasado por él y la huella que han dejado.