como CONSEGUIR EL MEJOR ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA - AOVE

Nutrición del Olivar

La nutrición de los olivos es fundamental para obtener aceitunas

sanas y de gran calidad. En Castillo de Tabernas les proporcionamos

la cantidad necesaria de nutritientes que no puedan obtener

de manera natural, dependiendo el ciclo vegetativo en

que se encuentren. Para ello es muy importante realizar en los

momentos apropiados, una analítica de las reservas de nutrientes

contenidas en los tallos y hojas, así cómo la fertilidad del suelo y

sus características físico-químicas. Para ello, se establecemos

un programa de abonado racional, con abonos de distinta

concentración de nutrientes, según las necesidades nutritivas y

el ritmo de absorción de los mismos a lo largo de las distintas

fases vegetativas del olivo, utilizando sólamente abonos

autorizados y homologados, en el momento en que lo

necesitan los olivos.De esta manera, durante el crecimiento

de ramas y brotes, en primavera, aumentamos de manera general

la cantidad de nitrogeno, y pasado el verano incrementamos la

cantidad de potasio, para favorecer el el proceso de creació del aceite

de las aceitunas.

Riego del Olivar

El Riego Inteligente de los olivos permite detectar, prevenir y

combatir las principales necesidades en el olivar En Castillo de

Tabernas tenemos instalado riego por goteo en toda nuestra

finca de olivos, gestionado mediante nuestro sistema de riego

de precisión, que nos permite aprovechar al máximo cada gota

de agua apartando al olivo la cantidad de agua de riego que necesita

en cada momento. Nuestro sistema de sensores nos permite

la medición en continuo de todos los datos que pueden afectar a la

cantidad de agua que necesitarán los olivos, es fundamental para poder

obtener la dinámica de los parámetros o procesos físicos o fisiológicos

del olivo, como por ejemplo: la humedad y Tª del suelo, humedad relativa y

Tª ambiental. En la medición continua, a aparte del valordel dato,

lo interesante es visualizar la tendencia del proceso que permite generar un

conocimiento global aplicable a la gestión del riego.

Para conseguir esto, analizamos cada parámetro:

Suelo: con la monitorización del suelo se evalúa la dinámica de su humedad,

cómo desciende cuando no se riega, la efectividad de un riego o una lluvia

Olivo: el propósito de conocer los datos del árbol es valorar el grado de

estrés que sufre en un determinado estado fenológico ycómo puede afectarle

a su crecimiento y productividad.

Clima: mediante la monitorización de la atmósfera es posible estimar o predecir

el riesgo de padecer enfermedades y plagas.

Conocer cómo la temperatura, la humedad relativa y el Déficit de Presión de

Vapor condicionan la floración y el cuajado.

Saber en qué estado vegetativo se encuentra el cultivo y cómo afecta a la

vecería de la próxima campaña.Así mismo, realizamos un análisis semanal,

mediante fotos multiespectrales de varios satélites, de toda la plantación de olivos,

Para conocer que zonas pueden tener una mayor necesidad de agua o a

cuales se les puede reducir el riego. En las épocas que es posible,

utilizamos el Riego Deficitario Controlado que consiste en reducir el riego

por debajode sus necesidades hídricas en losperiodos de estado vegetativo

en los que el déficit de agua no afecta a laproducción ni a la calidad de la cosecha

Poda del Olivar

La poda de los olivos es fundamental para obtener cosechas

equilibradas. En Castillo de Tabernas iniciamos cada año la poda

a finales del mes dse enero, cuando han pasado los días de frio

con temperaturas más bajas. Comenzamos siempre por las

zonas mas altas, Donde pueda afectar menos el frío que pueda

continuar produciendose. En nuestro olivar podamos las ramas de

los olivos, siempre de forma equilibrada y respetuosa con el

desarrollo del olivar, aclarando o rebajando las ramas de manera

controlada para equilibrar el crecimiento y la fructificación,

evitando vecerías, y obteniendo cada año una producción de aceitunas

homogénea y de gran calidad. De esta manera alargamos el

periodo productivo, y revitalizamos cada año los olivos, evitando

su envejecimiento prematuro si se creara un exceso ramas.

La poda la realizamos formando el olivo generalmente con

tres o 4 brazos, aclarando mas las calles por donde debe pasar la

maquinaria y potenciando las lineas por donde no será necesario el

parso de las máquinas. Podamos las ramas bajas menos productivas

y mantenemos el centro del olivo abierto, para que penetren la luz

sin dificultad.Las ramas y hojas resultante de la poda son molidas

en el campo, entre los olivos, para provecharlas cómo abono natural.

Disponible próximamente - Apuntarse a la lista de espera Te informaremos cuando el producto esté disponible. Por favor, déjanos la dirección de email donde quieres ser avisado